sábado, 7 de junio de 2014

Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que las neuronas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media de diez años después del diagnóstico.
La enfermedad de Alzheimer es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.

Edad
Incidencia
(nuevos casos)
por cada mil
personas-edad
65–69
 3
70–74
 6
75–79
 9
80–84
23
85–89
40
90–  
69










                                                                                         Comparación entre un cerebro normal y otro con alzheimer.


Síntomas
Por lo general, el síntoma inicial es la incapacidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o al estrés. A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.

Causas
La causa del alzhéimer permanece desconocida, aunque las últimas investigaciones indican que están implicados procesos de tipo prionico. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.

Tratamientos
 Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad. También pueden aplicarse una serie de terapias psicológicas como la musicoterapia.
Actualmente se está probando una nueva vacuna preventiva contra el alzheimer. Su objetivo, según ha dado a conocer el científico, es detener la principal lesión cerebral vinculada al Alzheimer: la producción de placas amiloides. La vacuna produciría anticuerpos encargados de eliminar el beta amiloide 40 y 42, que son las causantes de la neurodegeneración cerebral. Los ensayos de la vacuna se realizarán en Austria.
 Es muy importante el papel que tiene el cuidador del enfermo, aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal. El avance de la enfermedad puede ser más rápido o más lento en función del entorno de la persona con alzheimer.

Aceleradores
Retrasadores
Estrés familiar
Buen ambiente familiar
Cambios bruscos de rutina diaria
Hacer ejercicio
Cambio a un domicilio nuevo y desconocido
Relacionarse con amigos u otras personas

El Día Internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre. Se celebran actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.

Opinión personal


Ante esta situación lo mejor es apoyar al enfermo en el caso de ser uno de sus familiares. Tenemos que comprender que muchas veces no pueden controlar su conducta. Debemos ser pacientes a la hora de hablar con ellos y tener la esperanza de la posible cura que podamos descubrir los científicos del futuro.
Desde mi punto de vista, sería conveniente que el paciente aceptara su enfermedad. De lo contrario podría resultar más difícil la convivencia con los demás.


Además creo necesario el fomento de campañas de prevención que inciten al personal a desarrollar la mente con juegos de memorizar, manualidades, etc.

Musicoterapia y Alzheimer

domingo, 25 de mayo de 2014

Ébola

El virus Ébola pertenece a la familia Filoviridae (género Filovirus). El nombre proviene del río Ébola (República Democrática del Congo), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia, en la que murió el 85 % de los infectados.

Existen cinco variedades del ébola: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo. Los tipos Sudán, Zaire y Bundibugyo son los que se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.
De momento, el ébola solo está activo en el continente africano, pero constituye una amenaza para la salud global, ya que existe el peligro de que se pueda expandir a otros lugares a través de personas que viajan a zonas en riesgo y vuelven después a sus países de origen.


Síntomas

Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a animales como a seres humanos.
El virus se transmite al ser humano por animales salvajes y se propaga entre humanos por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos.
En las primeras fases de la enfermedad, los afectados por el virus presentan fiebres de casi 40 grados, fuertes dolores de cabeza, debilidad intensa y dolor de músculos, cabeza y garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos frugívoros, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África.
El período de incuvación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días.

En un lapso de una semana, aparece en todo el cuerpo una erupción, frecuentemente hemorrágica. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90 % y los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida de sangre.


Brotes del Ébola en la últimas décadas.


Tratamiento
El virus del Ébola, como todos los virus «calientes», no tiene cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad es de sostén, soporte cardiopulmonar y de medicina intensiva, teniendo en cuenta el aislamiento del paciente y la protección de riesgo biológico para los prestadores de salud. Cuidado extremo con secreciones del paciente ya que es una infección muy contagiosa.
En cuanto a una vacuna, se realizan investigaciones pero éstas se complican porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay sólo cinco laboratorios equipados para trabajar con un virus como este. Se encuentran en EE.UU., Canadá, Rusia, Francia, Alemania.
A pesar de lo que se creyó en un principio, se ha demostrado que el suero consistente en la sangre de los supervivientes al virus no es efectivo en el tratamiento de la enfermedad.
En 1998, Maurice Iwu anunció en el Congreso Internacional de Botánica que el extracto de la fruta Carcinia kola, un árbol de África occidental, utilizado por curanderos locales en otras dolencias, detenía el crecimiento del virus en pruebas de laboratorio. No obstante, a fecha de junio de 2005, aún no se han realizado pruebas con animales o seres humanos.

Medidas de prevención:

-Controlar la infección en animales: aplicando métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de un brote, los animales deben ponerse en cuarentena o incluso sacrificarse.
-Disminuir el riesgo de la infección humana: implantándose campañas de concienciación sobre los factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. Enfocándose en los siguientes aspectos:
            Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y     murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
            Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
            Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas.
            Lavarse las manos frecuentemente.
            Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote.
-Prevenir la infección en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario.

GUERRA BIOLÓGICA
Es una forma de combate en la que se emplean armas que contienen virus o bacterias.
El uso de armas biológicas surge en 1,500 A.C. los Hititas del Asia Menor enviaron víctimas de la peste hacia tierras enemigas. Los ejércitos catapultaron cuerpos enfermos en fortalezas sitiadas y envenenado sus pozos de agua potable. Algunos historiadores sostienen incluso que las 10 plagas bíblicas que Moisés invocó contra los egipcios podrían haber sido más el resultado de una campaña de guerra biológica, que el efecto de los actos de un dios vengativo.
La primera mitad del siglo XX vio el uso de armas biológicas como el ántrax por los alemanes y japoneses, así como el posterior desarrollo de los programas de armas biológicas en países como los Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia. 
El uso de armas biológicas está prohibido por las Naciones Unidas, sin embargo muchos países (potencias militares) cuentan con este tipo de arsenal en forma no sólo de bombas sino de otro tipo de agentes de esparcimiento menos convencionales.
Algunas de las principales amenazas de armas biológicas son: Quimera, Nipah, Peste Bovina, la Peste, Anthrax, Varicela y Ébola.


OPINIÓN PERSONAL

Respecto al tema científico no hay mucho que opinar. Se trata de un virus sin cura aún existente, que debe investigarse cuidadosamente debido a su rápida infección. Debemos encontrar el método curativo lo antes posible, como nos descuidemos podría acabar afectándonos a todos.
En relación con la política de la película no me parece correcta la actuación de los dirigentes, que teniendo el supuesto antídoto prefieren exterminar a los enfermos creyendo que así también aniquilarán al virus de una forma rápida y eficaz. Pero claro está que es un película y si no contraponen varias opiniones, no hay acción. Aún así pienso que esto puede haber ocurrido en la realidad; quizás no con el Ébola, pero si en otros casos.
Ante situaciones como éstas, el trato justo con los pacientes hubiera sido la aplicación del antídoto en todos los afectados. Y también en los que posiblemente hayan contraído el virus (médicos, científicos, etc. ). Al resto de los ciudadanos les aconsejo que tomen las medidas de prevención citadas anteriormente.

Relacionado con la guerra biológica podría ser un arma de gran calibre y peligrosa para todos, tanto para los portadores como los afectados. Estando de acuerdo con su prohibición, opino que deberían hacer mayor hincapié en su control, ya que algunas de las primeras potencias están dispuestas a utilizarla en un hipotético caso de guerra.

viernes, 18 de abril de 2014

Disruptores endocrinos

HOMO TOXICUS


Estamos expuestos a toneladas de elementos químicos que a los largo del tiempo serán tóxicos para los seres vivos. Se han encontrado hasta 247 toxinas en un niño recién nacido. Nuestros descendientes heredarán parte de nuestra carga tóxica.

Muchos de ellos los respiramos diariamente, pero otros tantos los consumimos mediante una cadena alimenticia contaminada.





Disruptores endócrinos

Sustancias del ambiente que una vez en contacto con nuestro organismo pueden alterar el funcionamiento endócrino, es decir, producir un desequilibrio hormonal y afectar así la fisiología normal de nuestro cuerpo.

La mayoría de los disruptores endócrinos llegan a nuestro cuerpo mediante alimentos y objetos que ya han sido manipulados industrialmente. Así como tuppers, latas, geles, desodorantes, maquillajes, pastas dentales, lociones, medicamentos, etc.


Hay muchos y diversos disruptores endócrinos a nuestro alrededor. Entre ellos, destacan: dioxina, atrazina, ftalatos, perclorato, retardantes de fuego, plomo, mercurio, arsénico, sustancias químicas perfluoradas, pesticidas organofosforados, ésteres de glico, PBDE.

 

Consecuencias:

-Descenso espermatogenético.

-Problemas en el sistema nervioso de los niños.

-Cáncer de próstata en niños.

-Déficit de atención e hiperactividad.

-Cáncer de tiroides.

-Cáncer de mama.

-Intersexo.


Soluciones:


La piel es el órgano más grande y permeable. Todo lo que ponga sobre su piel terminará en la sangre y será distribuido por todo el cuerpo. Una vez dentro, tienden a acumularse con el tiempo.

·   Los productos que tienen el sello de 100% Orgánico de la USDA son algunos de los más seguros si queremos evitar ingredientes potencialmente tóxicos.

·  Cuidado con los productos que se contengan la palabra “naturales” porque pueden contener sustancias químicas dañinas, debemos comprobar la lista completa de ingredientes.

·     Otra alternativa es hacer nuestros propios productos para el cuidado personal y productos de limpieza para el hogar.


Ejemplos:

El aceite de coco es una fuente inagotable que puede ser utilizado de forma segura sobre la piel.

El bicarbonato de sodio se puede utilizar en lugar de champú, para la cara y el cuerpo, e incluso como pasta de dientes. También es un neutralizador de olores natural,por lo que pordría servir de desodorante.

Por otra parte, el jabón de castilla, peróxido de hidrogeno, vinagre blanco, bicarbonato de sodio y jugo de limón, pueden funcionar bien como productos de limpieza.


Muchos de estos disruptores no se vinculan directamente a los alimentos, pero si pueden venir asociados a éstos, mediante envases u otros objetos que los rodean.

·       - Reemplazar envases de plástico por otros de vidrio.

·       - Escoger productos y recipientes que sean “libres de bisfenol A”

·       - Evitar los alimentos enlatados, pues las latas poseen una cubierta interna que puede liberar bisfenol A.

·    - Escoger ingredientes lo más naturales posibles u orgánicos, para evitar plaguicidas, pesticidas y demás que pueden dejar rastros de disruptores endócrinos.

·       No emplear para cocinar film de PVC ni emplear alimentos cubiertos con este material que puede contener bisfenol A

·    - Limpiar correctamente frutas y hortalizas para eliminar al máximo restos de sustancias exógenas.

·      - Evitar en la cocina cosméticos, uñas pintadas con esmaltes o productos de limpieza que pueden contener ftalatos.



Temas a desarrollar:

Atrazina

Es un herbicida ampliamente usado, principalmente en fincas. Se trata de un polvo blanco, sin olor y no muy volátil. No es reactiva ni inflamable y se disuelve en agua. La atrazina es una sustancia manufacturada.

La atrazina se usa en cosechas como por ejemplo caña de azúcar, maíz, piñas, sorgo y en ciertos tipos de nueces. También se usa en fincas que producen pinos y en áreas usadas para reforestación con pinos, y para prevenir el crecimiento de hierbas a lo largo de carreteras y líneas ferroviarias.

Cierta cantidad de atrazina después de ser aplicada al suelo, puede entrar en el aire, el agua y capas de la superficie más profundas.

Esta sustancia afecta en su mayoría a las personas que trabajan con ella, viven cerca de estas zonas o beben agua contaminada de atrazina.

La atrazina es uno de los herbicidas más usados en Estados Unidos. Por lo tanto, la gente que vive cerca de áreas donde se cultivan estas cosechas, especialmente trabajadores agrícolas y personas que aplican atrazina, están expuestos a este tóxico.

No se ha encontrado atrazina en muchas muestras de alimentos, y cuando se encontró, fue sólo en niveles muy bajos. Por lo tanto, es muy improbable que estemos expuestos a la atrazina a través de los alimentos.




Consecuencias:

-Altera el funcionamiento del sistema reproductivo, aumentando el riesgo de un parto prematuro.

-La exposición de mujeres embarazadas ha sido asociada con bajo peso del feto y defectos del corazón, las vías urinaria, genitales y las extremidades en el feto.

-Los estudios indican que puede haber una conexión entre el uso de atrazina y ciertos tipos de cáncer.



PBDE
Los polibromodifenil éteres (PBDE) son una clase de compuestos bromados de extenso uso. Se pueden encontrar en aparatos electrónicos, sofás, colchones, alfombras, textiles, mobiliario con espuma de poliuretano, electrónicos y plásticos, vehículos de motor.

Los niños se encuentran entre aquellos con mayor riesgo por parte de la capacidad de los PBDEs para perjudicar su desarrollo. Muchos de los productos destinados para niños y bebés contiene esta sustancia. Entre otros: almohadas para amamantar, portabebés, asientos para coches, mesas para cambiar al bebé, illas altas, carreolas, moisés , andadores , bañeras, colchones.


Consecuencias

Los PBDEs alteran mecanismos que son responsables de liberar hormonas en su cuerpo, así como de alterar la señalización de calcio en su cerebro, lo que es un mecanismo crítico para el aprendizaje y la memoria.

Estos componentes químicos han sido relacionados con cáncer, problemas reproductivos, problemas de desarrollo cerebral en fetos.

El hipertiroidismo durante el embarazo ha sido relacionado con:

·       -Alteración en el desarrollo neurológico del feto y también deterioro de la espermatogénesis permanente en machos al reducir los espermatozoides.

·        - Aumentan el riesgo de aborto involuntario

·         -Nacimiento prematuro

·         -Retraso del crecimiento intrauterino.

·         -Disminución de las habilidades motoras.



Los antidepresivos en el agua potable están relacionadas con el autismo

El científico Michael Thomas de la Universidad de Idaho (EE. UU.) realizó un experimento y reveló que los inhibidores selectivos de la recaptura de la serotonina (ISRS)*, que se han encontrado en el agua pueden provocar autismo.

Durante tres semanas experimentó en peces con medicinas que contenían ISRS en el límite superior aceptable y descubrió que desarrollaron los mismos genes que los autistas.

Los antidepresivos pueden penetrar fácilmente en el agua potable, ya que un 80% de estos medicamentos pasa por el organismo humano no se absorbe y termina en la red de alcantarillado. En las plantas de depuradoras no son filtrados totalmente, y finalmente esas sustancias pasan a los acuíferos y volviendo luego a las conducciones de agua en las potabilizadoras, donde tampoco se eliminan.

Además, los resultados de su estudio están reforzados con los estudios previos que demuestran un alto riesgo del autismo entre los niños nacidos de mujeres que tomaban ISRS durante el embarazo.

No podemos sacar conclusiones definitivas aun, es necesario realizar experimentos en mamíferos. Los investigadores planean dar agua con estos medicamentos a ratas embarazadas y observar el efecto.

El autismo es un trastorno psíquico caracterizado por graves déficits del desarrollo que afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional.

De acuerdo con los datos de Centers for Disease Control and Prevention en Atlanta (EE. UU.), el número de los niños con autismo en EE. UU. se está incrementando. En 2008 un 23% más tenían esa enfermedad que en 2006.



*ISRS: antidepresivo

lunes, 24 de marzo de 2014

Peligros de mantener los alimentos en "tupper"

Llevarse la comida al trabajo en un 'tupper' es una costumbre cada vez más extendida pero conlleva riesgos ya que se desprenden bacterias y aditivos del plástico. 
La contaminación de los alimentos se denomina "migración". Ésta depende de la composición del recipiente, del tiempo de contacto entre el alimento y el envase, del tipo de alimento y de la temperatura de almacenaje.
 Es importante tener en cuenta:
 - La conservación de la comida en la nevera y recalentarla a más de 70 grados para garantizar las mejores condiciones higiénicas. De esta forma evitaremos las bacterias como la salmonelosis o 'E coli' que produce problemas gastrointestinales y diarrea.
- Sin embargo, el calentar a alta temperatura tampoco soluciona el problema ya que existen riesgos añadidos como el desprendimiento de aditivos en el plástico.
- Procurar llevar platos compuestos, que contengan hidratos de carbono, proteínas y lípidos en las cantidades adecuadas, así como salsas y caldos ya que favorecen un calentado homogéneo en el microondas.
- No calentar nunca con la tapa, ya que su composición suele ser diferente a la del resto del recipiente. - Es recomendado evitar los rebozados, los filetes a la plancha, vegetales como ensaladas de lechuga y tomate, ya que pierden sus propiedades y su textura.
- Los plásticos de uso alimentario están indicados en la parte posterior con el dibujo de un envase junto a un tenedor. - El tipo de plástico con el que está elaborado cada envase aparece numerado del 1 al 7 rodeado por tres flechas formando un triángulo.
- Es más recomendable conservar y calentar, los alimentos en envases de vidrio.

 En caso de utilizarlos de plástico los más seguros para calentar por son los de tipo 2, 4 y 5. No es recomendable reutilizar las botellas de plástico marcadas con el dígito 1, ya que después de reultilizarlos reiteradamente pueden desprender compuestos nocivos. Hay que evitar los envases del 7, ya que este dígito hace referencia al grupo de otros plásticos, que pueden desprender bisfenol A.

 El bisfenol-A, es un compuesto orgánico con dos grupos funcionales fenol que se encuentra en muchos importantes plástico y aditivos plásticos. Sospechoso de ser dañino para los humanos desde la década del 30, muchos cuando se comunicaron los riesgos del uso de bisfenol-A en productos de consumo. Lo cual tuvo como consecuencia que algunas cadenas de venta retiraran productos que contuvieran este compuesto.
Desde la década de los 60 se utilizó para fabricar plásticos duros y ligeros de los envases de alimentos y bebidas, empastes dentales, pinturas y en los cristales de las gafas.
Francia y España ya han prohibido el uso de esta sustancia en todos los materiales que estén en contacto con alimentos infantiles, aplicando lo que se conoce como "principio de precaución".

 Algunas de las consecuencias son: la obesidad infantil, el estrechamiento de las arterias (que puede provocar anginas de pecho e infartos), hipomineralización incisivo molar (que afecta al 18% de los niños entre 6-8 años), ansiedad (durante su exposición durante la gestación, la lactancia y los primeros años de vida), esterilidad, disminución en la producción de testosterona e incluso cáncer de próstata.

 Tipos de plásticos 



Según el número tienen una composición y aplicación distinta:
 1- PET (Polietileno tereftalato): plástico típico de envases de alimentos y bebidas, ya que es ligero, no es caro y es reciclable. Es reciclable.
2- HDPE (Polietileno de alta densidad): debido a su versatilidad y resistencia química se utiliza en envases, productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc. También se le puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura y de supermercados. Es reciclable.
3- PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites, mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. El PVC puede desprender diversas toxinas por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias.
4- LDPE (Polietileno de baja densidad): es fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en botellas y bolsas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.) algunos muebles y alfombras. Tras su reciclado se puede utilizar en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.
5- PP (Polipropileno): su alto punto de fusión permite fabricar envases para contener líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener: señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.
6- PS (Poliestireno): utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Se derrite con el contacto con el calor, es difícil de reciclar y puede emitir toxinas.
7- Otros: se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar, no está clara la toxicidad en uso alimentario. Por ejemplo, con estos materiales están hechas algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.

 Funcionamiento del microondas 

Funciona mediante la generación de ondas electromagnéticas en la frecuencia de las microondas. El agua, grasas y otras sustancias presentes en los alimentos absorben la energía de las microondas en un proceso llamado calentamiento dieléctrico. Muchas moléculas son dipolos eléctricos, es decir, tienen una carga positiva en un extremo y una carga negativa en el otro, y por tanto giran en su intento de alinearse con el campo eléctrico alterno de las micro-ondas. Al rotar, las moléculas chocan con otras y poniéndolas en movimiento, y dispersando la energía. Ésta fricción intermolecular produce calor.
 Así la comida es calentada de adentro hacia afuera por las microondas. Esto es contrario al convencional calentamiento (o cocción) de la comida en la que el calor se trasfiere convencionalmente del exterior al interior.